Estás por tejer tu primer shawl y no sabés por dónde empezar. Estos 7 errores frecuentes te pueden pasar… ¡pero también podés evitarlos! Tips reales, que funcionan!
🧣 Empezar un shawl es emocionante… pero también desafiante
Si llegaste hasta acá, capaz ya viste el primer video de la saga de shawls en Tejer en Casa. Si no, te invito a hacerlo 👉 Ver en YouTube
Y si estás por empezar tu primer shawl, ¡te felicito! Es un proyecto que mezcla paciencia, belleza y ese gustito a “estoy aprendiendo algo nuevo”. Pero también es terreno fértil para errores, confusiones o ganas de tirar todo por la ventana 😅
Este post es para que te anticipes a los tropiezos, aprendas de ellos y los enfrentes con calma, aguja en mano y tu bebida preferida (la mía es el mate con algo caserito)
1. Elegir la lana solo por lo linda que es
Sí, todas caemos. Vas a la lanería, ves una madeja que te habla y pensás: “¡es perfecta!”. Pero si es muy peluda, se separa fácil o se desarma al deshacer… puede convertirse en un infierno si estás empezando.
¿Qué hacer?
Elegí una fibra amable con las tejedoras nuevas. Lana merino, algodón peinado o acrílico suave son grandes aliados. Evitá los mohair, bouclé o hilos con brillos para empezar.
2. Usar agujas inadecuadas
Hay agujas que parecen hechas para pelearse con una misma 😬 Si las puntas son muy redondas o romas, te va a costar hacer aumentos, disminuciones o deslizar puntos fácilmente.
Recomendación:
Buscá agujas de punta aguda, especialmente si tu patrón tiene aumentos como “haz 1 derecho/1 revés”, lazadas o puntos encimados. Te va a hacer la vida más fácil. después me contas!
3. No poner marcadores (y contar como loc@)
Estás tejiendo, te hablaron, te sonó el teléfono, te distraés un segundo… y ¡pum!, ya no sabés dónde hiciste la última lazada. Volvés para atrás, contás, dudás… y listo, a deshacer porque ya no sabes en que punto va el aumento, la lazada….
Solución:
Marcadores livianos (pueden ser hechos con lanita) y si tenés los comunes para tejer, mucho mejor. Son tus mejores amigos. Te marcan dónde hacer aumentos o cambios sin volverte loca contando puntos.
4. No hacer una vuelta de seguridad (o «vuelta viva»)
Esta práctica se cree que solo lo hacen las expertas, pero no! Es una técnica útil que te ayuda si viste un error unas cuantas vueltas atrás y no querés deshacer todo.
¿La clave?
Cada tanto, pasas una aguja auxiliar con una lana fina por todos los puntos de una vuelta anterior. Así, si hay un error, deshacés hasta ahí y no más.
💡 En julio, subo video con esta técnica en el canal, así que guardá este consejo y estate atenta.
5. Saltarse el bloqueado en hilados puros o mezclas
No es opcional, aunque muchas lo creemos al principio. El bloqueado le da al chal su forma final, realza el calado y evita que se enrosque o quede sin forma o arrugado.
¿Qué implica?
Humedecer el tejido (algunas le ponen suavizante al agua), estirarlo suavemente sobre una toalla o sobre planchas de goma (de esas que usan los niños para jugar), darle la forma que quieras y dejarlo secar con alfileres o con plancha a vapor (yo uso esta última opción). No hace falta tener materiales pro: con una toalla o una plancha de vapor alcanza.
6. No adaptar el patrón a tu nivel
Hay patrones preciosos, llenos de encaje, vueltas cortas, trenzas, ¡y hasta cuentas! Pero si es tu primer chal, quizás no sea el momento.
Consejo del corazón:
Empezá simple y andá subiendo de nivel. En la saga de shawls de Tejer en Casa vas a encontrar proyectos pensados con ese enfoque. Vamos paso a paso para luego subir al siguiente nivel!
7. Frustrarte por equivocarte
Tejiste mal. Deshiciste. Volviste a tejer. Te equivocaste otra vez. ¿Te suena? A todas nos pasa. El tejido tiene eso: es ensayo y error.
Lo importante:
No estás fallando. Estás aprendiendo. Y no estás sola: en cada video que subo, explico errores comunes y como resolverlos. Aquí todo es con calma y con bases sólidas.
💬 Preguntas frecuentes (FAQs)
1. ¿Puedo usar hilo de algodón para un chal?
Sí, especialmente para climas cálidos. Eso sí, elegí uno que no se abra al tejer.
2. ¿Cuándo se hace el bloqueado?
Después de terminar el tejido. Pero también podés probarlo en una muestra previa.
3. ¿Qué hago si pierdo el marcador?
Volvé a contar desde el inicio del tramo. También podés usar clips o un hilito fino mientras tanto.
4. ¿Cuántas veces se puede deshacer sin dañar la lana?
Depende del tipo de fibra. En general, unas 2–3 veces sin problema. Si ves que se afloja mucho, cambiá la sección.
5. ¿Hay tutoriales para todos los chales de la saga?
¡Sí! Y se irán publicando en el canal Tejer en Casa mes a mes. En cada uno se enseña puntos clave que también podés usar en otros proyectos.
🎀 En resumen: el primer shawl no tiene que ser perfecto
Tiene que ser tuyo, con tus dudas, tus logros, y sí, también tus errores. Porque cada lazada es parte del viaje. Y si te equivocás, no pasa nada: lo deshacés, lo volvés a hacer, y tejés algo mucho más valioso y que vas a amar.
📌 Guardate este artículo. En julio llegan nuevos videotutoriales de la saga, con Tips, puntos nuevos y más diseños. Mientras tanto, mirá el primer video de la serie y animate a empezar el tuyo.
🧶 Gracias por estar del otro lado, compartiendo este mundo tejido conmigo.
Cada diseño, cada post y cada video están hechos con mucho amor y lana real.
🎥 Podés ver el paso a paso de este patrón (y muchos más) en mi canal de YouTube:
👉 Suscribite y mirá el video completo acá
Tu visita y tus minutos ayudan a que este proyecto siga creciendo y siga siendo gratuito 💛
Descubre más desde Tejer en casa
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.