Monedero a crochet con lana reciclada

Teje 1 Monedero a crochet con restos de lana paso a paso

Aprende a tejer 1 monedero a crochet con restos de lana, paso a paso. Las tejedoras siempre tenemos restos de lanas que nos van quedando de nuestros proyectos y, por lo general, los guardamos en una canasta o bolsa para utilizarlos después. Y nos pasa también que no sabemos como usarlos, en que proyecto o o como unirlos.

Hoy te voy a enseñar a tejer un monedero a crochet con restos de lana, paso a paso. A unir las lanas de tres formas distintas, con nudos fáciles e invisibles. Para que no tengas que estar cortando las odiosas colitas que nos quedan cuando hacemos nudos. Vas a aprender a tejerlo, a forrarlo, a colocar la boquilla metalica y a lucirlo!

Para este proyecto, vas a necesitar:

1 bola de lana hecha con restos de tus lanas

1 aguja de crochet acorde al grosor de tu lana (en mi caso, use aguja número 4)

1 boquilla metálica del tamaño que prefieras

4 Marcadores de punto

1 corte de tela para el forro

1 aguja lanera

1 aguja de coser hilo

Hilo de coser

Tijera

Paso a paso:

Comencemos por el principio que es, unir las lanas sobrantes. En mi canal de YouTube, tenes un video, paso a paso, con los tres nudos mas utilizados en el tejido. Podes verlo, pinchando en la imagen 👇

aprende nudos invisibles para tus lanas

Una vez que tengas unidos tus restos de lanas, vas a hacer una bola, para que te quede mas practico para tejer.

De acuerdo a la boquilla que vallas a utilizar, deberas elegir que profundidad quieres darle a tu monedero.

Mi boquilla tiene 10 cm de ancho, y queria que la profundidad sea de 20 cm. Por lo cual, le di una boca de 5 cm. En esta foto te quedara mas claro:

Comence tejiendo un total de 63 cadenas de las cuales 20 seran para la boca y 42 para la profundidad.

Paso a paso:

Tejer 63 cadenas (si no sabes tejer cadenas, puedes aprender viendo el video pinchando AQUI)

En la segunda cadena, tejer 10 medios puntos (si no sabes tejer medio punto, puedes aprender viendo el video pinchando AQUI)

Luego de tejer los 10 medios puntos, tejer 42 varetas (si no sabes como tejer varetas, puedes aprender viendo el video pinchando AQUI)

Terminar la vuelta tejiendo nuevamente 10 medios puntos. Te quedara así:

En la segunda vuelta y todas las dsiguientes, repetirás los mismos puntos, tomando siempre la hebra de atrás. Para no confundirte de donde comienza un punto y donde comienza el otro, puedes usar marcadores de punto. Como este diseño es un punto elástico formado con dos puntos distintos, te quedara tipo acordeón. Para que entiendas que significa tomar la hebra de atrás, en este VIDEO, aprenderás como se teje el punto elástico a crochet y entenderás lo que estas tejiendo.

El ancho del tejido será el que te quepa en la boquilla, por lo que tendrás que ir midiendo para no pasarte y que se ajuste bien a ella. Recuerda que estas tejiendo en vertical, el tejido crece hacia un lado pero tu monedero se arma de forma vertical. Te quedara así:

Ahora vamos a cortar el forro de tela para unirlo. Tienes dos opciones: cortarlo con la misma forma de tu tejido o cortar un rectángulo y hacerle unas pinzas en cada punta (a mi me gusta mas así). Te sugiero no utilizar una tela muy gruesa. En este diseño, utilice una tela de algodón semi fina, fácil de cortar y coser)

Para unir la tela al tejido, primero le di un centímetro de dobladillo y lo planche para facilitar la costura. Luego, sostuve las dos partes con las pinzas de costura y alfileres, para que no se muevan las piezas y que quede encajado. Y cosi todo alrededor. Ten en cuenta de dejar medio centimetro de tejido para luego poder coser los laterales. Y tambien en las puntas para unirlo a la boquilla.

Una vez forrado el tejido, vamos a coser los laterales, teniendo en cuenta de dejar una abertura si es que tu boquilla es como la que yo utilice. Si es medio circulo, toma las medidas y marca hasta donde debes coser. Para unir los laterales, cose con método zigzag, con la misma lana que usaste para tejer.

Ahora que tenemos forrado el tejido y unido los laterales, vamos a coser la boquilla.

Hay distintos tipos de boquillas, algunas tiene agujeros en toda la boca, otras, como la que yo use, tiene solo arriba por lo que tienes que presentarla bien antes de coserla. Puedes darle unas puntadas con otro color e hilo de coser, para despues poder quitarlo con facilidad.

La costura es doble, es decir, primero cosemos una vuelta de agujeros y luego volvemos hacia atrás completando todos los orificios. Te quedara algo así:

Y listo! ya tienes tu monedero o pequeño bolsito para lucir. Y lo mejor, reciclaste tus lanitas sobrantes!♻️

Y asi quedo terminado mi monedero!

Tips:

🧶Las lanas a unir, deben ser todas del mismo grosor

🧶Para que no te quede tirante de un lado el tejido, las cadenas tienen que ser tejidas un poco mas grande de lo habitual, eso hara que tenga mejor forma

🧵Utiliza una tela de algodón suave y no muy gruesa para que le de forma al monedero y que no quede rigido

🧵La aguja de coser tiene que ser fina y punteaguda, para que no te de trabajo unir las piezas

🧵Cose con costura invisible, puedes buscar en YouTube videos de como se hace

🧵Para coser la boquilla, es mucho mejor y mas fuerte, coserla con hilo de bordar.

💬 Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Puedo usar hilo de algodón para tejer este monedero?
Sí, puedes usar cualquier tipo de fibra, teniendo en cuenta que sea el mismo grosor

2. ¿Que tipo de tela usar?
Cualquier tela de algodon, que no sea ni muy gruesa ni muy fina y que no se desilache

3. ¿Como hago para no perderme en donde tejer cada cambio de punto?
Podes usar marcadores al inicio y al final de los medios puntos, eso te ayudara a guiarte

4. ¿Que cantidad de lana necesito?
Va a depender del tamaño de tu monedero

5. ¿Hay video de los puntos utilizados?
¡Sí! estan publicados en mi canal Tejer en Casa.


Dejame un comentario contando si te gusto. Tambien podes etiquetarme en las redes con el #monederoreciclado, te subo a las historias!

🧶 Gracias por estar del otro lado, compartiendo este mundo tejido conmigo.

Cada diseño, cada post y cada video están hechos con mucho amor y dedicacion.

Tu visita y tus minutos mirando los videos de mi canal, ayudan a que este proyecto siga creciendo y siga siendo gratuito 💛


Descubre más desde Tejer en casa

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Contenido protegido!!